lunes, 10 de mayo de 2021

CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL


Entre los dos y los seis años, aparece la etapa preoperacional; el paso del lenguaje oral al descubrimiento del lenguaje escrito hace necesarios los libros sugerentes, con bonitas ilustraciones, en las que se aprecia cada vez más detalle y poco texto. Es el momento de sugerir a través de las imágenes y las palabras, el momento de codificar y descodificar.

Creación en prosa

La prosa es el género más parecido al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura actualmente. A los niños les gusta inventar historias y cuentos libremente. Para esta actividad he elegido la estrategia de minicuento la cual consiste en cortar un folio en todas las mitades posibles hasta hacerlas del mismo tamaño y escribir un cuento pequeño. También lo he ilustrado para que a los niños le guste más.

Este minicuento está dirigido a niños de cinco años principalmente porque es una edad recomendada para la educación ambiental en las escuelas. En esta etapa los estudiantes deben desarrollar destrezas que le permitan desenvolverse en su entorno social, cultural y ambiental. En los programas de Educación Ambiental las actividades de reciclaje otorgan al niño la oportunidad de observar, explorar, indagar, experimentar, registrar, medir y comunicar sus experiencias para el desarrollo de la creatividad y la conservación del medio ambiente.

La educación ambiental es un proceso que permite tomar conciencia sobre la importancia del medio ambiente, promueve en las personas actitudes, valores que ayuden al cuidado y protección del ambiente, “el contacto con la naturaleza es la base del amor por la tierra una actitud vital para generar y transmitir conocimientos que nos ayuden a llevar vidas sostenibles asegurando así nuestra vivencia en el planeta” (Freire 2011, p. 13)

Juan era un niño muy feliz que le gustaba mucho jugar. Un bichito del aire llegó y estuvo mucho tiempo en casa. Todos los días a las ocho de la tarde aplaudía desde la ventana.

Por fin pudo salir a la calle y se fue con su familia al campo. Todo parecía que había pasado, pero… salió un pez del arroyo y le dijo:

¡Tenemos un problema! Las mascarillas están invadiendo nuestras aguas. ¡Ven Juan! Asómate y compruébalo.

Juan metió la cabeza en el agua y vio que estaba lleno de botes de plástico y de mascarillas con gomas que son una red trampa. Pobres animalitos.

Juan se puso muy triste. Algo tenía que hacer. Mucha gente desconocía que esto estaba pasando.

Al día siguiente en el cole se lo dijo a la profe y amigas. Juntos decidieron hacer algo.

Los peces están siendo invadidos por las mascarillas, dijo Juan al resto de la clase.

¡Vamos a informar de dónde tenemos que tirar las mascarillas!, exclamó la profesora.

Los niños hicieron carteles informativos que pusieron por todas las calles. Los carteles anunciaban: “¡Lo que se abandona en las calles acaba en campos o mares!”

Esto funcionó porque un mes después Juan volvió a hablar con el pez quien le dijo: Muchas gracias. Tenemos un agua limpia de mascarillas.





Creación en verso 


La idea más importante de la creación en verso es que los niños y las niñas estarán encantados de aprenderse el poema que han creado en clase.


Los versos creados están recomendados para la edad de 4-5 años. En esta edad, los niños buscan criterios para distinguir entre los dos modos básicos de representación gráfica: el dibujo y la escritura. 

Después de una serie de exploraciones activas, los niños llegan a la siguiente conclusión: no es el tipo de líneas lo que permite distinguir entre dibujo y escritura. De hecho, para la producción de ambas usamos líneas rectas, curvas o puntos. Con los mismos tipos de trazos podemos dibujar o escribir. La diferencia está en el modo en que las líneas están organizadas. 

Cuando dibujamos, las líneas se organizan siguiendo el contorno de los objetos; cuando escribimos, las mismas líneas no siguen el contorno de los objetos. Cuando escribimos, estamos fuera del dominio de lo icónico. Las formas de las letras no tienen nada que ver con la forma del objeto al que las letras se están refiriendo, y su organización no tiene nada que ver con la organización de las partes del objeto. 

Con esa distinción, los niños reconocen muy rápidamente dos de las características básicas de cualquier sistema de escritura: que las formas son arbitrarias (porque las letras no reproducen la forma de los objetos) y que están ordenadas de modo lineal (a diferencia del dibujo). La linealidad y la arbitrariedad de las formas son las dos características que aparecen muy tempranamente en las producciones escritas de los niños pequeños. 

Si bien la arbitrariedad de las formas no necesariamente implica convencionalidad, las formas convencionales generalmente aparecen rápidamente en las producciones de los niños. Ellos no aplican sus mayores esfuerzos a inventar nuevas formas de letras: aceptan las formas sociales de las letras y rápidamente las adoptan. No concentran sus esfuerzos en los elementos gráficos como tales, sino en el modo en que esos elementos se organizan (o sea, en las leyes del sistema). 

Los niños de clase media que crecen en ambientes letrados, por lo general reconocen muy pronto las marcas escritas como objetos sustitutos. (La única función de los objetos sustitutos es representar a otros objetos.) Fue, sin embargo, trabajando con niños de suburbios pobres, que no crecen en un ambiente tan abundante en experiencias de lectura y escritura, que pudimos identificar las dificultades de la transición desde las “letras como objetos en sí" a las “letras como objetos sustitutos" (Ferreiro, 1984). No obstante, las letras siempre pueden ser tratadas como objetos gráficos. (Tienen el nombre genérico de letras; tienen nombres particulares; y pueden ser agrupadas en términos de sus características gráficas específicas.

Sin entrar en detalles, basta con señalar que este primer nivel logra dos grandes avances: (1) considerar las cadenas de letras como objetos sustitutos y (2) hacer una clara distinción entre dos modos de 25 representación gráfica: el modo icónico (el dibujo) y el modo no icónico (la escritura). Esas dos adquisiciones son permanentes: serán luego integradas en sistemas más complejos pero no abandonadas.


La estrategia utilizada es ¿Cómo te llamas? que consiste en realizar  un acróstico sencillo con las letras del nombre de cada niño. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra (adjetivo o sustantivo) en horizontal.


Moderada

Alegre

Risueña

Inteligente

Adorable


A partir de la estrategia anterior, formaremos un acrónimo con la palabra Alegre:


Amigos que se divierten

Lanzando la pelota

Entusiasmados por estar juntos

Gritando y jugando

Riendo sin parar

Escapando de la tristeza



Creación dramática

La dramatización es un recurso fundamental y inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Pero a veces, nos resulta difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase. Lo mejor es crear obritas personalizadas. En algunas ocasiones lo hará el maestro; en otros, la trabajarán los niños.

A la hora de idear el argumento, hemos utilizado la estrategia de creación en prosa “Hipótesis absurda”, que consiste en inventar nuevas hipótesis absurdas y hacer la historia correspondiente. La creación está dirigida a niños de cinco años ya que a esa edad los niños son muy imaginativos y necesitan expresarse de mejor manera como por ejemplo en creaciones dramáticas.


Desarrollar el pensamiento creativo a través de experiencias didácticas donde se produzca la integración de todos los sentidos y donde se llegue a una progresiva retroalimentación y concientización sobre la manera en que se aprende, es necesario buscar estrategias para desarrollar el pensamiento creativo : (a) la capacidad de inquirir, trascendiendo de la educación que busca dar respuesta a lo que pretende el sujeto genere sus propias preguntas a la realidad, (b) la destreza para imaginar, a fin de ir creando imágenes en nuestra mente a partir de los datos. (c) la habilidad para comprender, para relacionar los datos con cierto sentido, encontrando significado a la realidad, (d) el ejercicio de concebir, de dar a luz ideas originales, propias, novedosas a partir de la comprensión de los datos, (e) la capacidad de formular, es decir, de elaborar o producir una respuesta. (López, 1994).

El pensamiento creativo consiste en la formación de nuevas combinaciones de elementos asociativos. Cuanto más remotas son dichas combinaciones más creativas es el proceso o la solución, El pensamiento productivo consiste en observar y tener en cuenta rasgos y exigencias estructurales. Es la visión de verdad estructural, no fragmentada el pensamiento creativo es algo que se lo puede crear imaginar con cosas tan pequeñas como un dibujo (Esquivas Serrano, 2004)


Título: ¿Qué pasaría si los perros una mañana empiezan a volar?


Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: los perros han empezado a volar. Mamá ha ido al patio por la mañana y ha visto a nuestro perrito volar.

Perrito: ¡¡¡Guau, guau!!! Hoy me ha pasado algo excepcional, el deseo que pedí ayer se cumplió… esta mañana me han salido alas

Mama: ¡¡Que maravillosa noticia!! Vamos a contárselo a Miguel

Miguel: ¡No me lo puedo creer! ¿Me podrás llevar hoy al cole?

Perrito: Claro, pero tienes que agarrarte muy fuerte a mi porque iremos muy muy deprisa. Hoy llegarás el primero a clase

El perrito y Miguel ilusionados con su nueva aventura parten del jardín y comienzan a volar por encima del barrio. Todos sus compañeros los miran desde las calles y los animan a seguir en su camino.

Perrito: ¡Mira Miguel! Ese es el parque de los columpios. Estoy viendo a mis amigos y todos pueden volar. ¿Qué ha podido pasar? ¿Todos habrán pedido el mismo deseo que yo?

Miguel: Bajemos y preguntémosles. Podremos hacer una carrera volando…

Narrador: Miguel y el perrito bajan al parque y organizan una carrera con el resto de los perros por el cielo. Mientras están haciendo la carrera aparece una puerta encima de las nubes:

Miguel: Mirar, hay una puerta en esa nube. Dirijamos hacia ella.

Perrito: Habrá que ir con cuidado. Estoy viendo a un hada detrás de la nube.

Al entrar en esa puerta, las nubes se habían convertido en columpios, caían frutas del cielo que se podían comer, algunas estrellas eran de algodón y se podían comer…

Hada: Bienvenidos a la habitación de los deseos, desde hoy vuestros perritos van a poder volar para os que puedan traer a jugar siempre a esta habitación.

Narrador: Miguel y sus amigos perritos jugaron sin parar en el cielo, cada mañana en el camino para ir al colegio, pasan a saludar al hada y saltan sobre las nubes juntos.

 

CREACIÓN DE LIBROS. 

He convertido en libro el mini cuento de la creación en prosa el cual cumple tres características importantes: es resistente, la inversión económica es mínina y me ha llevado menos de una semana crearlo.








Bibliografía


LABAJO GONZALEZ, IRUNE. Apuntes de la asignatura Literatura Infantil. La Salle Centro Universitario. Madrid.

SANCHEZ GUILINDRO, MARIELA FERNANDA. A EDUCACIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DE ACTIVIDADES DE RECICLAJE EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA ESCUELA FISCAL “JOSÉ ELÍAS ALTAMIRANO” EN EL PERIODO LECTIVO 2017 - Recuperado de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2256/1/T-ULVR-2053.pdf


CABALLERO MORETA, DIANA NARCISA. PENSAMIENTO CREATIVO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA IMAGINACIÓN EN NIÑOS/AS DE 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “EMIGDIO ESPARZA MORENO”, DEL CANTÓN BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RÍOS. Recuperado de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/2903/DIANA%20CABALLERO-P-PARV-000011.pdf?sequence=1&isAllowed=y 


1 comentario:

  1. En la introducción deberías hablar de la creación literaria con y para los niños.

    Un texto es adecuado no porque trate temas que nosotros, los adultos, consideramos interesantes para trabajar en el aula. Para eso están los libros de texto y los materiales didácticos. La literatura infantil es adecuada para los receptores cuando refleja sus intereses, motivaciones y necesidades evolutivas. Cuando les permite disfrutar de una historia e interpretarla como a ellos les parezca según sus experiencias y su visión del mundo.

    Tu texto narrativo es paraliterario.
    Recuerda que los textos literarios no pretenden enseñar.

    No sé por qué usas tanta información sobre el primer estadio en el acceso natural del niño a la escritura. Todo eso no tiene que ver con la actividad porque esta actividad no implica que escriban. Eres tú quien escribes (puedes ver la clase que grabé sobre creación con niños). Los niños tienen que ser capaces de pensar adjetivos que empiecen con un fonema (letra).

    Me falta ver la portada del libro y verlo montado.

    ResponderEliminar

El agua de la vida - CORREGIDO

  ¡Hola de nuevo, compañeros! En el siguiente apartado del blog vamos a introducirnos en el mundo de la literatura folclórica. Las caracterí...